Odín y la hidromiel de la poesía: mito, símbolo y tradición literaria

Introducción

El mito del robo de Odín y la hidromiel de la poesía constituye uno de los relatos más representativos de la mitología nórdica. Conservado principalmente en la Edda prosaica de Snorri Sturluson, en la sección denominada Skáldskaparmál, narra el origen de la inspiración poética y la astucia de Odín para apropiarse de ella. Este episodio no solo ilustra el carácter engañoso y estratégico del dios, sino que también ofrece una explicación mítica del don de la poesía en la tradición escandinava medieval.

Las Eddas y el contexto literario

Para comprender este mito es necesario situarlo dentro de las Eddas, las principales fuentes escritas de la mitología nórdica:

  • La Edda poética: un compendio de poemas anónimos más antiguos, transmitidos oralmente y puestos por escrito en el Codex Regius hacia el siglo XIII.
  • La Edda prosaica o Edda de Snorri: escrita por Snorri Sturluson, no solo recopila mitos, sino que los usa como marco didáctico para explicar las figuras retóricas y las “kenningar” (metáforas poéticas tradicionales).

La historia de la hidromiel aparece en la sección Skáldskaparmál (“El lenguaje poético”), lo que ya indica que no es solo un mito, sino una herramienta para justificar la relación entre poesía e inspiración divina, aqui os dejo el enlace de la Edda Prosaica para lo mas Frikis si quereis profundizar, GermanicMythology.com.


El relato mítico, Odín y la hidromiel de la poesía

copa cuerno vikingo
cuerno vikingo con soporte

Kvasir, el hombre de la sabiduría absoluta

Después de la guerra entre Æsir y Vanir, los dioses sellaron su paz escupiendo en un recipiente común. De aquella sustancia nació Kvasir, un ser tan sabio que no había pregunta que no pudiera responder. Kvasir recorrió el mundo compartiendo su conocimiento, hasta que fue traicionado por los enanos Fjalar y Galar, quienes lo asesinaron y mezclaron su sangre con miel, creando la hidromiel de la poesía.

Os comparto unas citas con referencias a traducciones de Brodeur (1916) y Anthony Faulkes (1987), que son de las más utilizadas en estudios:

Kvasir y la creación de la hidromiel

En el Skáldskaparmál, Snorri narra:

“From their spittle they made a man, who was called Kvasir. He is so wise that none can ask him a question that he cannot answer.”
(Brodeur, 1916: Skáldskaparmál, cap. 2).

Su asesinato a manos de los enanos Fjalar y Galar está relatado con crudeza:

“They invited him to a feast, and slew him; and let his blood run into two crocks and a kettle… They mixed honey with the blood, and it became mead, and he who drinks of it becomes a skald or scholar.”
(Brodeur, 1916).

Así se explica el origen del skáldskaparmjöðr, el néctar que otorga sabiduría y arte poético.

Los enanos Fjalar y Galar, Suttungr y la custodia de Gunnlöd

Cuando los enanos ofrecieron la hidromiel como compensación por sus crímenes, pasó a manos de Suttungr, un gigante que la escondió en la montaña Hnitbjörg bajo la guardia de su hija, Gunnlöd.

En la traducción de Brodeur (1916) (Skáldskaparmál, cap. 2), cuando matan a Kvasir y más tarde a Gilling y su esposa, aparece así:

“Two dwarves came thither, whose names were Fjalar and Galar. They invited him [Kvasir] into their home and slew him, and let his blood run into two crocks and a kettle. They mixed honey with the blood, and it became mead…”
(Brodeur, 1916).

Después, engañan también al gigante Gilling y a su esposa:

“They begged Gilling to row them out to sea. But when they had rowed a little way, they ran the boat upon a rock and capsized it. Gilling was unable to swim, and so he perished. Then the dwarves came ashore, and told his wife the tidings; she took it much to heart. Then Fjalar asked her if it would not comfort her heart to look out upon the sea where he had drowned. As she went out, he spoke to his brother Galar, that he should go up above the door, when she went out, and let a mill-stone fall upon her head; for he wearied of her howling. And so Galar did.”
(Brodeur, 1916).

Finalmente, para salvar su vida frente a Suttungr, entregan la hidromiel:

“Then Suttung took the mead home with him, and stored it in a place called Hnitbjörg, and set his daughter Gunnlod there to guard it.”
(Brodeur, 1916).

Odín como Bölverkr: engaño y trabajo forzado

Odín, deseoso de obtener la bebida, adoptó la identidad de Bölverkr (“el causante de desgracias”). Trabajó para Baugi, hermano de Suttungr, realizando la labor de nueve hombres. Tras cumplir el trato, reclamó como recompensa un sorbo de la hidromiel, pero Suttungr se negó. Baugi y Odín conspiraron: perforaron la montaña con un taladro llamado Rati.

Odín se transformó en serpiente y se deslizó por el túnel hasta alcanzar la cámara secreta.

Odín aparece bajo un seudónimo cargado de significado:

“He called himself Bolverk, and offered to do the work of nine men for Baugi…”
(Brodeur, 1916: Skáldskaparmál, cap. 5).

Este disfraz y su pacto con Baugi muestran el carácter engañoso del dios, que nunca duda en manipular para alcanzar su objetivo.

El pacto con Gunnlöd

Allí encontró a Gunnlöd, guardiana de la hidromiel. Durante tres noches, Odín permaneció a su lado, y como premio obtuvo tres sorbos del preciado licor. Sin embargo, cada sorbo bastó para vaciar por completo uno de los tres recipientes (llamados Óðrerir, Boðn y Són).

El episodio de Gunnlöd es central en el mito:

“Bölverkr went in to Gunnlod, and lay with her three nights, and she gave him three draughts of the mead.”
(Brodeur, 1916: Skáldskaparmál, cap. 5).

En esos tres tragos, Odín vació los tres recipientes:

“In those three draughts he emptied all the vats.”
(Brodeur, 1916).

La huida en forma de águila

Transformado en águila, Odín emprendió el vuelo hacia Asgard. Suttungr lo persiguió también en forma de águila, y la persecución se prolongó hasta las puertas de los dioses. Allí, Odín regurgitó la hidromiel en recipientes preparados. Parte del néctar se le escapó, cayendo al mundo humano: a esa porción se le atribuye la inspiración mediocre, reservada para poetas sin arte o charlatanes (Asgard Alaska).

Odín y la hidromiel de la poesía

La persecución final entre Odín y Suttungr se narra con imágenes vívidas:

“He turned himself into an eagle and flew away at top speed. But when Suttungr saw the eagle-flight, he too turned himself into an eagle and flew after him.”
(Brodeur, 1916: Skáldskaparmál, cap. 6).

Durante la huida, parte de la hidromiel se dispersa:

“Some of the mead he was obliged to let fall, and all men call that the poetaster’s part; that is the share of the rhymesters.”
(Brodeur, 1916).

En el robo de Odín y la hidromiel de la poesía nace la idea de que no toda poesía proviene de la verdadera inspiración, sino que existe una parte vulgar, destinada a los malos poetas.

Simbolismo del mito

  1. El sacrificio de Kvasir: la muerte del sabio remite a la idea indoeuropea del sacrificio como origen de bienes culturales.
  2. El conocimiento como botín: no se entrega gratuitamente, sino que se roba o se conquista.
  3. Odín como arquetipo de la astucia: no solo dios guerrero, sino maestro de metamorfosis, engaños y seducción.
  4. La poesía como don divino: el relato justifica que la palabra poética no es un talento natural, sino un regalo —o un robo— de los dioses.
  5. Dualidad de la inspiración: la diferencia entre la hidromiel divina y la derramada establece una jerarquía entre la poesía auténtica y la vulgar.

Comparaciones y paralelos

Este mito tiene paralelos con otras tradiciones:

  • En la mitología griega, Prometeo roba el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres.
  • En la tradición hindú, Soma es también una bebida de inspiración divina, con un origen y un simbolismo similares.
  • En culturas chamánicas, la sabiduría suele obtenerse tras un “viaje” que implica riesgo, engaño o sacrificio.

Estos paralelos refuerzan la idea de que el robo de la hidromiel pertenece a un arquetipo indoeuropeo sobre la adquisición del conocimiento.

Influencia en la tradición escáldica y la modernidad

  • Edad vikinga: explicaba por qué los escaldos eran considerados intérpretes del don de Odín.
  • Edad media islandesa: legitimaba la práctica poética como herencia divina.
  • Época contemporánea: el mito aparece en literatura (J.R.R. Tolkien, Neil Gaiman), cómics (Marvel) y videojuegos (Assassin’s Creed: Valhalla, God of War). Cada reinterpretación enfatiza el ingenio y la búsqueda de conocimiento como rasgo esencial de Odín.

Conclusión

El mito del robo de Odín y la hidromiel de la poesía no es una simple fábula sobre un engaño divino, sino un complejo relato de origen que articula la visión escandinava sobre la palabra, la inspiración y el valor del conocimiento. En él convergen símbolos universales —el sacrificio, el robo sagrado, la dualidad del don— y se consagra la figura de Odín como buscador insaciable de sabiduría.

Más que un relato aislado, se trata de un mito fundacional para la literatura nórdica y para la concepción del arte como vínculo entre lo divino y lo humano.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad